¿Qué es la fisioterapia de suelo pélvico?
Aunque cada vez se oye más hablar sobre Fisioterapia del suelo pélvico, esta disciplina sigue siendo a día de hoy una gran desconocida. El pensamiento general sobre este tema es a menudo parcial ya que, se entiende que sólo es necesario acudir a ella en dos supuestos:
- Después de haber dado a luz
- Una vez llegada la menopausia.
La fisioterapia del suelo pélvico
La fisioterapia pelviperineal es una disciplina terapéutica que permite evaluar y tratar disfunciones del suelo pélvico y de la esfera sexual que acompañan a la mujer en el posparto y la menopausia y al hombre después de la cirugía de próstata.
- NOTA – Un tratamiento preventivo o rehabilitador es recomendable para:
- las mujeres que:
- No hayan dado a luz.
- No estén en periodo perimenopáusico,
- Realizan deportes de alto impacto o hiperpresivos como:
- running
- tenis
- atletismo
- levantamiento de pesas
- los hombres que:
- No hayan pasado por un quirófano para que les realicen una prostatectomía.
- Los niños pueden tener problemas de suelo pélvico si siguen haciéndose pis en la cama con más de siete años lo que puede ser:
- Enuresis
- Incontinencia urinaria nocturna
- las mujeres que:
Observando algunas de las disfunciones de suelo pélvico en las que puede ayudar la fisioterapia del suelo pélvico:
- Incontinencia urinaria
- Urgencia urinaria
- Polaquiuria
- Incontinencia fecal o de gases
- Descenso de órganos (prolapso)
- Dolor perineal
- Estreñimiento terminal
- Durante el embarazo y en el posparto
- Disfunciones sexuales (dispareunia, vaginismos, disfunción eréctil)
¿Qué es una valoración del suelo pélvico?
Para saber si está indicado realizar un tratamiento de fisioterapia del suelo pélvico, debemos acudir a un profesional el cual realice una valoración del suelo pélvico. Esta consistirá en mantener una entrevista con el paciente y llevar a cabo una exploración física.
En la entrevista clínica prima recopilar toda la información posible con el fin de conocer a fondo el caso concreto de cada paciente y así poder diseñar con éxito el tratamiento posterior, si fuera necesario. Entre los datos que se recopilan a través del cuestionario podemos encontrarnos con:
- Salud general. Aquí tendremos que aportar:
- Antecedentes médicos
- Enfermedades de base
- Toma de medicación
- Intervenciones quirúrgicas
- Patologías neurológicas
- Patologías uro-ginecológicas
- Patologías digestivas o psicológicas
- Hábitos alimenticios y de estilo de vida
- Profesión y actividades deportivas. La aportación será relacionada con el tipo de actividad profesional que desarrolla el paciente:
- Si pasa muchas horas de pie
- Si levanta o empuja pesos
- Si solicita en gran medida la actividad del diafragma o aumenta la presión abdominal:
- cantantes | profesoras | actrices | instrumentistas de viento | bailarinas | monitoras de fitness
- La dinámica vesical. Indicar:
- Cuántas veces orina al día y las características de las micciones:
- volumen | fuerza del flujo urinario | posición | sensación de vaciado completo | prácticas anormales
- Cuánto líquido ingiere
- Si se despierta por la noche para hacer pis
- Si tiene escapes
- Si siente urgencia por acudir al servicio
- Si es consciente de cuándo su vejiga está llena
- Cuántas veces orina al día y las características de las micciones:
- La defecación. Indicar:
- Cuántas veces al día o a la semana tienen lugar las deposiciones y cuál es la naturaleza de las mismas:
- Si utiliza estímulos particulares para ayudarse a defecar
- Si toma laxantes
- Si siente dolor al expulsar las heces o realiza grandes esfuerzos para ello
- Si pasa un tiempo anormalmente prolongado en el baño
- La historia ginecológica. Si ha habido embarazos, cesáreas y partos y cómo fueron estos:
- Si hubo que utilizar ventosas o fórceps
- Si se realizó una episiotomía o tuvo lugar algún desgarro perineal
- Si se realizó preparación perineal o recuperación posparto
- Las relaciones sexuales. Hablar sobre:
- Si existen
- Si son placenteras
- Si van acompañadas de dolor
- Si hay dificultad o imposibilidad de llegar al orgasmo
- Si durante las éstas aparecen síntomas urinarios o fecales como:
- Ganas de hacer pis
- Escapes
- Cuántas veces al día o a la semana tienen lugar las deposiciones y cuál es la naturaleza de las mismas:
¿Cómo es la exploración física en la fisioterapia del suelo pélvico?
Tras la recogida de la información que proporciona la entrevista clínica con su cuestionario y recopilación de datos, los fisioterapeutas realizan una valoración funcional del suelo pélvico que consiste en una exploración física, externa e interna (vía vaginal y/o anal), en la que se observa la musculatura, así como la pelvis, el abdomen, el diafragma y la postura.
Para llevar a cabo la exploración física y posterior tratamiento, el fisioterapeuta deberá proceder a un paso administrativo en el cual pondrá en conocimiento del paciente toda la información que solicite, como, por ejemplo:
- Explicar en qué va a consistir la valoración
- Qué técnicas utilizará en el proceso rehabilitador
- Los riesgos como:
- el uso de electroterapia
Tras este intercambio de preguntas, respuesta y entrega de la información al paciente, este aceptará o no la realización de la valoración y/o el tratamiento, mediante la firma de un consentimiento informado con el que da permiso y declara haber comprendido en qué consistirá el proceso. Este consentimiento puede retirarse en cualquier momento durante el tratamiento.
Una vez el trámite administrativo se ha firmado se procede a la exploración física en la que se engloba:
- Exploración visual y palpatoria
- Valoración muscular
- Valoración de la estática pelvi-perineal
- Movilidad de los órganos pélvicos (existencia de descenso de órganos o prolapsos)
- Exploración neurológica
- Exploración de la estática lumbo-abdomino-pélvica
A partir de todos los datos obtenidos en las diferentes pruebas, los fisioterapeutas establecen unos objetivos de tratamiento y seleccionan las técnicas de reeducación pelviperineal más adecuadas para conseguir dichos objetivos.
Los profesionales que tratan con pacientes de suelo pélvico en Venegas Salud a diario, cuidan especialmente el bienestar e intimidad del paciente durante la valoración y a lo largo del tratamiento, tomando asimismo las oportunas medidas higiénicas, y favoreciendo en todo momento la comodidad del paciente, con profesionalidad y naturalidad.