
El cáncer de próstata es la neoplasia que más aparece en los varones de todo el mundo. En España estos datos no son diferentes. Esta patología oncológica sigue siendo la primera en la lista de los hombres. Por ello, es importante saber cómo puede detectarse precozmente. Para ello se utilizan diversas pruebas entre las que destaca el PSA, prueba sanguínea del antígeno prostático específico.
El PSA en la detección del cáncer de próstata
El antígeno prostático específico o PSA es una sustancia que se encuentra en el interior de la glándula prostática y es producida por las células que se encuentran en ésta, tanto normales como cancerosas. Por este motivo, se trata de un indicador relevante a la hora de determinar la existencia de una patología oncológica.
En términos generales, el PSA se encuentra en todos los individuos masculinos principalmente en el semen pero también puede aparecer en pequeñas cantidades en la sangre. Esta sustancia aparece normalmente en niveles menores a 4 nanogramos (ng/ml) por mililitro de sangre. Esta es la cantidad normal de PSA que debe aparecer en el organismo. Sin embargo, cuando estos niveles exceden aumenta la probabilidad de padecer un cáncer de próstata.
De hecho, según los especialistas cuando los niveles de PSA se encuentran entre 4 y 10 ng/ml existe una probabilidad media de que un hombre padezca cáncer de próstata. En cambio, cuando estos niveles suben hasta alcanzar los 10 ng/ml o superarlos la probabilidad de que aparezca esta patología oncológica aumenta en más de un 50%.
Por esta razón, el PSA es una prueba que se utiliza habitualmente en la detección del cáncer de próstata y, por tanto, en su prevención. En base a los resultados de esta prueba los urólogos recomiendan la realización de otras pruebas complementarias más específicas como la biopsia de próstata.
No obstante, es importante señalar que existen algunos factores que pueden modificar o alterar los niveles de PSA de un hombre. Esto quiere decir que no siempre unos niveles de PSA alto van a producir un cáncer de próstata ya que pueden deberse a otros factores.
Factores que podrían afectar los resultados del PSA
Entre los factores que pueden alterar o elevar los niveles del PSA encontramos:
- La hiperplasia benigna de próstata (BPH). Esta patología se caracteriza por el agrandamiento de la próstata que no tiene origen canceroso y aparece principalmente a causa del envejecimiento lo que provoca que puedan alterarse los niveles de PSA.
- La eyaculación previa. Se ha demostrado que haber eyaculado en un periodo de tiempo corto antes de la realización de la prueba de PSA puede alterar sus resultados.
- La prostatitis. Esta patología se caracteriza por ser una infección de la próstata o inflamación por lo que en ocasiones pueden aumentar los niveles de PSA aunque no tenga relación con ninguna neoplasia.
- La edad del sujeto. Según los especialistas el PSA aumenta con el paso de los años a un ritmo muy lento por lo que pueden reflejarse unos niveles más altos de este antígeno aunque no tenga un origen oncológico.
- Algunos medicamentos. La indicación de medicamentos hormonales como la testosterona puede hacer que aumenten los niveles de PSA del hombre.
- Algunas pruebas urológicas. Existen algunas pruebas que se realizan en la consulta del urólogo que pueden aumentar los niveles de PSA como la realización de una biopsia de próstata o una cistoscopia.
En Venegas Salud llevamos muchos años ofreciendo a nuestros pacientes la mayor calidad y el mejor servicio en Urología Clínica y Quirúrgica. Contamos con un equipo médico con una amplia experiencia a sus espaldas en el estudio, diagnóstico y tratamiento de patologías urológicas. Si necesitas información o asesoramiento no dudes en contactar con nosotros aquí.