¿Qué es la esterilidad masculina?
Para poder diagnosticar la esterilidad masculina debemos entender que supone la imposibilidad de causar un embarazo aunque se hayan mantenido relaciones sexuales frecuentes sin protección durante un año o más. Ese el principal síntoma que indica la posibilidad de esterilidad masculina y esto se puede deber a:
- Baja producción de semen.
- Anomalías en la función del semen.
- Bloqueos que impiden la salida del semen.
Las enfermedades, las lesiones, los problemas de salud crónicos, las elecciones de estilo de vida y otros factores pueden tener un papel importante en la esterilidad masculina. Por lo tanto, la causa de la esterilidad masculina puede ser:
- Congénita. Caso de trastornos:
- Anatómicos
- Hormonales
- Malformaciones en los órganos sexuales masculinos.
- De forma secundaria con hábitos tóxicos como el consumo y exposición a drogas.
- Infecciones genitales.
- Fármacos.
- Radiaciones.
- Contaminantes ambientales.
¿Cómo es el tratamiento de la infertilidad masculina?
El tratamiento de la infertilidad masculina depende mucho de cada caso particular y es el urólogo como especialista en la salud sexual masculina, el médico más adecuado para indicar el tratamiento más efectivo en cada paciente.
Hay distintos tipos de opciones terapéuticas de tratamiento para la infertilidad masculina. Entre estas se encuentran varios tipos de medicamentos. Aunque la administración de estos medicamentos dependerá principalmente del diagnóstico previo que haya realizado el urólogo ya que depende de qué tipo de infertilidad masculina padece el paciente. En términos generales se trata de diferentes tratamientos según la causa de la infertilidad:
- Bajos niveles de testosterona en sangre.
- Disminución de la secreción de las hormonas gonodotrofinas.
- Eyaculación retrógrada.
Por tanto, se trata de medicamentos enfocados a mejorar los distintos problemas que pueda haber en el análisis del semen del paciente como la concentración, la motilidad y la morfología del esperma.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes en la esterilidad masculina?
Los problemas más frecuentes en la esterilidad masculina son la alteración en los parámetros seminales, sin causa conocida o destacable como:
- Tener un número bajo de espermatozoides (Oligozoospermia).
- Tener mala movilidad de los espermatozoides.
- Tener motilidad disminuida (Astenozoospermia).
- Tener morfología alterada (Teratozoospermia).
¿Cómo es el diagnóstico en la esterilidad masculina?
Para poder seguir los pasos de un tratamiento específico, antes tenemos que recibir un diagnóstico que se forja en la entrevista con el especialista, ya que nos servirá para orientarnos sobre las pruebas concretas que nos podrán ofrecer información útil. En este diálogo, que es fundamental para el correcto diagnóstico, con el médico debe investigarse todo lo que pudiera afectar a la calidad seminal:
- Antecedentes familiares de esterilidad.
- Exposición a tóxicos.
- Hábitos de vida saludables.
Tras esta historia médica uno de los principales instrumentos para el diagnóstico es el seminograma, una prueba indispensable, que es sencilla de realizar y que nos ofrece mucha información para orientar el tratamiento y/o solicitar otras pruebas complementarias. Otro punto clave es la exploración urológica que es importante en varones con alteraciones seminales o problemas funcionales. El andrólogo nos recomendará la mejor técnica para optimizar los resultados de un tratamiento de reproducción asistida o incluso sin necesidad de recurrir a este tipo de tratamientos.
Por último, hay estudios cromosómicos y genéticos, en sangre y muestra seminal, (TUNEL, FISH,…) que completarían las pruebas habituales que se realizan a los varones, en el caso de que el especialista viera la necesidad.
¿En qué consiste la consulta en Venegas Salud?
La consulta especializada en infertilidad masculina se encarga del diagnóstico certero de esta patología. Este se consigue a través de una serie de pruebas que se realizan tras la exploración física del paciente por parte del urólogo y la entrevista personal con él.
Todo ello enfocado a descartar que no existan problemas de salud asociados a esa esterilidad como:
- Varicocele.
- Infecciones.
- Tumores.
- Testículos no descendidos.
- Defectos en los túbulos que transportan los espermatozoides.
- Anticuerpos que atacan a los espermatozoides.
- Problemas de eyaculación.
Después de confirmar que existe un problema de fertilidad en la salud del paciente, el urólogo se encargará de indicar el tratamiento más adecuado para cada caso.
¿Qué tipo de resultados se pueden esperar para el tratamiento de la infertilidad masculina?
Uno de los principales puntos a los que los pacientes prestan más atención es a los resultados de este tratamiento. En este sentido los factores pronósticos de la infertilidad masculina dependen de la duración de la infertilidad, de si es primaria o secundaria, de los resultados del espermiograma, y finalmente de la edad/fertilidad de la mujer.
La tasa acumulada de embarazos en las parejas infértiles con dos años de seguimiento y oligoastenospermia aislada como causa es del 27%. En estos casos la edad femenina es limitante y es la variable aislada más importante que influye en los resultados de la reproducción asistida. En comparación a una mujer de 25 años, la posibilidad de fertilidad disminuye al 50% si tiene 35 años, disminuye al 25% si tiene los 38 años y a menos del 5% a los 40 años.
La consulta de esterilidad masculina en Venegas Salud
En Venegas Salud contamos con una Unidad de Andrología que se ocupa especialmente de los problemas de la salud sexual del hombre. Por ello, hemos preparado una Consulta Especializada en el Diagnóstico y el Tratamiento de la Infertilidad Masculina para dar solución a este tipo de preocupaciones del hombre en su vida.
Si buscas soluciones profesionales en Las Palmas de Gran Canaria, en nuestro centro especializado en la urología clínica y quirúrgica, tratamos los casos individualizados y con la mayor seguridad y discreción posible. Puedes contactar o pedir cita aquí.