¿Qué es la Urología funcional?
La Urología funcional es aquella subespecialidad de la Urología que se encarga concretamente del diagnóstico, estudio y tratamiento de los trastornos de carácter funcional del tracto urinario inferior masculino y femenino. Esto incluye patologías como la incontinencia urinaria en todos sus tipos, los defectos pélvicos de soporte, las disfunciones neurógenas vésicouretrales y los trastornos de vaciado vesical.
La incontinencia urinaria destaca por ser una de las patologías más frecuentes. De hecho, el 50% de los españoles por encima de los 50 años padece incontinencia urinaria, el 27% de la población femenina por encima de los 35 años y el 7% de los varones del mismo rango de edad.
La Unidad de Urología funcional se encarga del tratamiento de la incontinencia urinaria en hombres y mujeres tanto de forma terapéutica y rehabilitadora como quirúrgicamente. Esta patología al igual que todas las patologías que afectan al funcionamiento de los órganos pélvicos deben ser tratados de manera multidisciplinar con la colaboración de los urólogos, los médicos rehabilitadores, fisioterapeutas y, en ocasiones, con los ginecólogos.
¿Cuál es la función del suelo pélvico?
El suelo pélvico es el conjunto de los músculos, órganos y nervios que se encargan de cerrar la parte inferior del abdomen tanto en hombres como mujeres. El correcto funcionamiento del suelo pélvico en mujeres depende de la vejiga, la uretra, el útero, la vagina y el recto. En cambio, en el caso de la población masculina los órganos y músculos pélvicos están formados por la vejiga, la uretra, la próstata y el recto.
Las disfunciones de suelo pélvico son bastante habituales sobre todo en personas a partir de los 50 años. Estas disfunciones pélvicas de soporte pueden producir diversas patologías como:
- Incontinencia urinaria:
- Incontinencia urinaria de esfuerzo
- Incontinencia de urgencia
- Incontinencia por rebosamiento
- Incontinencia urinaria tras prostactectomía
- Incontinencia fecal
- Prolapso de órganos pélvicos (rectocele, enterocele, cistocele, prolapso de útero y de vagina)
- Alteraciones vesicales, tales como detrusor hipoactivo(vejiga que se contrae poco), detrusor acontráctil (vejiga que no se contrae) o vejiga hiperactiva (vejiga que se contrae de forma involuntaria durante el llenado vesical y que genera síntomas tales como el aumento de la frecuencia miccional, la urgencia miccional o la incontinencia urinaria por urgencia).
- Obstrucción del tracto urinario inferior como por ejemplo aquellos secundarios a una Hiperplasia benigna de próstata o a una estenosis de uretra.
- Disfunción eréctil
- Constipación
- Dolor pélvico crónico
Pruebas de la Unidad de Urología funcional y Patología de Suelo Pélvico
Los trastornos de la urología funcional y suelo pélvico pueden requerir la realización de una serie de pruebas complementarias para su diagnóstico. El objetivo de estas pruebas es diagnosticar de forma certera las enfermedades del tracto urinario para aplicar el tratamiento más adecuado en cada caso tanto médica como quirúrgicamente. En la Unidad de Urología Funcional y Suelo Pélvico realizamos las siguientes pruebas:
- Flujometría urinaria o uroflujometría:La flujometría es la exploración más básica y sencilla en el estudio de los pacientes con trastornos del tracto urinario inferior. Por ejemplo, por la obstrucción producida por la próstata.
La flujometría es la medida del flujo urinario. Dicho flujo es volumen de orina (ml) eliminado por unidad de tiempo (sg). El registro de la variación del flujo urinario durante el tiempo que dura la micción origina una curva característica denominada curva de flujo. Este estudio se realiza haciendo orinar al enfermo en un flujómetro el cual posee un transductor que transforma el fenómeno de la caída o peso de la orina en una señal eléctrica, para posteriormente procesarse. Se obtiene una gráfica que se imprime en papel.
- Estudio urodinámico completo:El estudio urodinámico es una prueba que se realiza de forma ambulatoria y se realiza tanto en hombres como en mujeres. En esta prueba se introduce un catéter por la uretra y otro por el ano. Se va introduciendo líquido por el catéter uretral y se registra el comportamiento de la vejiga durante el llenado. Cuando se ha alcanzado la capacidad máxima vesical se realiza el vaciamiento de ésta y se registra.